Cuanto más informado estés, más probabilidades de éxito tendrás en la defensa de tu salud y la de tu entorno, si se vieran amenazados por elementos tóxicos considerados controvertidos (o no eliminables por intereses económicos y presiones lobistas).
La herramienta más clásica e internacional para ejercer este derecho es el principio de precaución. Se trata de un concepto creado por la Unión Europea en el año 2000, que posteriormente se extendió al ámbito internacional.
Si consideras que el derecho a preservar, o a no empeorar tu salud (o la de los demás) podría verse vulnerado, puedes presentar alegaciones para su protección a los posibles causantes del problema, sea por acción u omisión, en base al cuadro médico que padezcas que pueda verse afectado, y a los elementos de aplicación jurídica que protegen la salud pública. Además, al final de tus alegaciones, solicita la implementación del principio de precaución.
Según sea el caso, necesitarás enviar tus alegaciones a una o varias administraciones, a tu comunidad de vecinos, al propietario de tu piso de alquiler, a una empresa pública o privada, a un jefe… En caso de que no te ofrezcan una solución, puedes invocar el principio de precaución a jueces (en un proceso judicial), a sindicatos, al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (y a sus inspectores de trabajo), a los medios de comunicación…
Antes de nada, no obstante, debes conocer qué dice la Unión Europea sobre el principio de precaución, para que sepas qué marco ofrece para proteger el legítimo derecho a la salud. Te ofrezco la compilación que he hecho con la información más relevante, en forma de citas numeradas.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN?
El principio de precaución es un concepto, con base jurídica, "según el cual, en caso de que una determinada política o acción pudiera causar daños a las personas o al medio ambiente y no existiera consenso científico al respecto, la política o acción en cuestión debería abandonarse. […]. El principio se establece en el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). […] Podrá invocarse en caso de riesgo potencial […]. Algunos ejemplos en los que la Unión Europea (UE) ha aplicado el principio de precaución son su marco reglamentario de las sustancias químicas [Reglamento (CE) n.º 1907/2006; denominado REACH] y la legislación alimentaria general [Reglamento (CE) n.º 178/2002]." (fuente: EUR-Lex. ¿2006?).
EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, EXPLICADO POR LA UNIÓN EUROPEA
Según la Unión Europea (“Comunicación de la Comisión sobre el recurso al principio de precaución”. Comisión de las Comunidades Europeas. 2000)):
1. “Los responsables políticos se enfrentan constantemente al dilema de encontrar un equilibrio entre la libertad y los derechos de los individuos, de la industria y de las empresas, y la necesidad de reducir el riesgo de efectos adversos para el medio ambiente y la salud humana, animal o vegetal.”
2. ¿Cuándo recurrir al principio de precaución?: “el recurso al principio de precaución presupone que se han identificado los efectos potencialmente peligrosos derivados de un fenómeno, un producto o un proceso, y que la evaluación científica no permite determinar el riesgo con la certeza suficiente.”
3. “Juzgar cuál es el nivel de riesgo «aceptable» para la sociedad es una responsabilidad eminentemente política. Frente a un riesgo inaceptable, una situación de incertidumbre científica o la inquietud de la población, los políticos están obligados a encontrar respuestas, por lo que deben tener en cuenta todos estos factores.
En algunos casos, la respuesta correcta podrá ser la decisión de no actuar, o al menos de no adoptar una medida jurídica obligatoria. En caso de optar por la acción, existe una amplia gama de iniciativas posible, que van desde una medida jurídicamente vinculante hasta un proyecto de investigación o una recomendación.
El procedimiento de toma de decisión debe ser transparente, y en él deberán participar todas las partes interesadas lo antes posible y en la medida en que sea razonablemente viable.”
4. “La opinión pública está mucho más sensibilizada respecto a los riesgos a los que está potencialmente expuesta la población o su medio ambiente. […] El 13 de abril de 1999 el Consejo aprobó una Resolución en la que se pedía a la Comisión, entre otras cosas «seguir en el futuro, con mayor determinación aún, el principio precaución en la preparación de propuestas legislativas y en sus otras actividades relacionadas con la política de los consumidores, y definir con carácter prioritario orientaciones claras y eficaces para la aplicación de este principio». La presente Comunicación constituye un elemento de la respuesta de la Comisión.”
5. “La dimensión del principio de precaución va más allá de las problemáticas asociadas a los riesgos a corto o medio plazo, puesto que se refiere también a cuestiones a largo plazo e incluso ligadas al bienestar de las generaciones futuras.
Decidir adoptar medidas sin esperar a disponer de todos los conocimientos científicos necesarios es una postura basada claramente en la precaución.
Los responsables políticos se encuentran constantemente frente al dilema de encontrar un equilibrio por un lado entre las libertades y los derechos de los individuos, la industria y las organizaciones, y por otro, de la necesidad de reducir o eliminar el riesgo de efectos peligrosos para el medio ambiente o la salud.
Encontrar el equilibrio correcto […] requiere un proceso de toma de decisiones estructurado, basado tanto en la información científica, como en otras informaciones detalladas y objetivas.”
6. “La decisión de invocar o no el principio de precaución es una decisión que se ejerce cuando la información científica es insuficiente, poco concluyente o incierta, y cuando hay indicios de que los posibles efectos sobre el medio ambiente y la salud humana, animal o vegetal pueden ser potencialmente peligrosos e incompatibles con el nivel de protección elegido.”
7. “El propósito de esta Comunicación es informar a todas las partes interesadas, en particular al Parlamento Europeo, al Consejo y a los Estados miembros, sobre el modo en que la Comisión aplica o pretende aplicar el principio de precaución cuando se ve obligada a tomar decisiones relativas al control del riesgo.”
8. En la Unión Europea, “cuando hay motivos razonables para temer que efectos potencialmente peligrosos puedan afectar al medio ambiente o a la salud humana, animal o vegetal y, sin embargo, los datos disponibles no permiten una evaluación detallada del riesgo, políticamente se ha aceptado el principio de precaución como estrategia de gestión de los riesgos en diversos ámbitos.”
9. “La Comisión considera que el principio de precaución es un principio de aplicación general que debe ser tenido particularmente en cuenta en los ámbitos de la protección del medio ambiente y de la salud humana, animal o vegetal.”
10. “A nivel internacional, el primer reconocimiento del principio de precaución se remonta a la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982.”
11. “Es importante subrayar que la naturaleza provisional no está en función de un plazo de tiempo, sino de la evolución de los conocimientos científicos.”
12. “La evaluación del riesgo en la que se basa una medida no se limita únicamente a datos científicos puramente cuantitativos, ya que puede incluir datos no cuantificables de naturaleza factual o cualitativa.”
13. Existe “confusión entre un enfoque de prudencia y la aplicación del principio de precaución. Estos dos aspectos son complementarios, pero no deben confundirse.”
14. “El recurso al principio de precaución sólo se produce en la hipótesis de riesgo potencial, aunque este riesgo no pueda demostrarse por completo, no pueda cuantificarse su amplitud o no puedan determinarse sus efectos debido a la insuficiencia o al carácter no concluyente de los datos científicos.
El principio de precaución no puede, sin embargo, legitimar en ningún caso una toma de decisión de naturaleza arbitraria.”
15. “Antes de decidir si se invoca o no el principio de precaución debe realizarse una evaluación de riesgos, siempre que sea posible. Dicha evaluación requiere datos científicos fiables y razonamiento lógico, para llegar a una conclusión que exprese la posibilidad del acontecimiento y la gravedad del impacto de un peligro sobre el medio ambiente o sobre la salud de una población dada, incluida la magnitud del posible daño, su persistencia, reversibilidad y efectos posteriores. Aunque no en todos los casos es posible realizar una evaluación de riesgos completa, deberán hacerse todos los esfuerzos posibles para evaluar la información científica disponible.
Cuando sea posible, deberá hacerse un informe en el que se indique la evaluación del conocimiento existente y la información de que se dispone, y en el que se expongan los puntos de vista de los científicos sobre la fiabilidad de la evaluación y las incertidumbres que se mantienen. En caso necesario, también contendrá la identificación de problemas que necesiten una investigación científica más amplia.
La Evaluación de Riesgos se compone de cuatro elementos, a saber: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo […]. Antes de adoptar la decisión de actuar, deberá intentarse completar estas cuatro fases.”
16. “Los evaluadores del riesgo acostumbran tener en cuenta estos factores de incertidumbre utilizando elementos de prudencia, como por ejemplo: […] - no determinar una dosis diaria admisible para las sustancias reconocidas como genotóxicas y carcinogénicas;” y “- tomar como base el nivel «ALARA» (as low as reasonably achievable, lo más bajo que sea razonablemente posible) para algunos contaminantes tóxicos. […]. Sin embargo, hay situaciones en que los datos científicos resultan insuficientes para poder aplicar de forma concreta estos elementos de prudencia, en que la falta de modelización de los parámetros no permite ninguna extrapolación y en que las relaciones de causa a efecto se presuponen, pero no están demostradas. Es en estas situaciones en las que los responsables políticos se encuentran frente al dilema de actuar o abstenerse de hacerlo.
El recurso al principio de precaución presupone:
- La identificación de efectos potencialmente peligrosos que se derivan de un fenómeno, de un producto o de un proceso;
- Una evaluación científica de los riesgos que, debido a la insuficiencia de los datos, a su carácter no concluyente o a su imprecisión, no permite determinar con una certeza suficiente el riesgo en cuestión.”
17. “La elección de la respuesta que debe darse en determinada situación es una decisión política, que está en función del nivel de riesgo «aceptable» para la sociedad que debe soportar el riesgo.”
18. “Los responsables políticos cuentan con un amplio abanico de acciones entre las que elegir en el momento de recurrir al principio de precaución. La decisión de financiar un programa de investigación, o incluso la decisión de informar a la opinión pública en cuanto a los efectos potencialmente peligrosos de un producto o de un método, pueden ser también actos inspirados por el principio de precaución.”
19. “Cuando los responsables políticos son conscientes de un riesgo para el medio ambiente o para la salud humana, animal o vegetal que, en caso de inacción, pudiera tener graves consecuencias, se plantea la cuestión de las medidas de protección adecuadas.”
20. “La ausencia de pruebas científicas de la existencia de una relación causa-efecto, de una relación cuantificable de dosis/respuesta o de una evaluación cuantitativa de la probabilidad de aparición de efectos adversos tras la exposición no debe utilizarse para justificar la inacción. Aun en el caso de que el consejo científico sólo estuviera apoyado por una fracción minoritaria de la comunidad científica, sus opiniones deberán tenerse en cuenta, a condición de que la credibilidad y reputación de esta fracción estén debidamente reconocidas. […] En algunos casos, la existencia misma de opiniones discrepantes sostenidas por científicos calificados que han investigado la cuestión particular objeto de examen puede indicar un estado de incertidumbre científica”.
21. “La Comisión confirma su voluntad de seguir procedimientos lo más transparentes posible y de hacer participar, en una fase lo más temprana posible, a todas las partes interesadas.”
22. “Las medidas consideradas deben permitir alcanzar el nivel de protección adecuado. […]. En ciertos casos, la prohibición total puede no ser una respuesta proporcional a un riesgo potencial, mientras que otras veces puede ser la única respuesta posible.
Algunas medidas de reducción del riesgo pueden implicar alternativas menos restrictivas que permiten alcanzar un nivel de protección equivalente como, por ejemplo, un tratamiento conveniente, la reducción de la exposición, el refuerzo de los controles, el establecimiento de límites provisionales, recomendaciones dirigidas a poblaciones de riesgo, etc. También habría que tener en cuenta las posibilidades de sustitución de los productos o métodos utilizados por otros productos o métodos que presenten un riesgo menor.
La medida de reducción de los riesgos no debe limitarse a los riesgos inmediatos, para los que es más fácil evaluar la proporcionalidad de la acción. Las relaciones de causalidad son las más difíciles de probar científicamente en los casos en que los efectos peligrosos se dejan sentir mucho tiempo después de la exposición, y por este mismo motivo el principio de precaución debe utilizarse a menudo. En este caso, los efectos potenciales a largo plazo deben tenerse en cuenta para evaluar la proporcionalidad de las medidas, las cuales deben en establecer sin demora acciones que puedan limitar o suprimir un riesgo cuyos efectos sólo serán aparentes al cabo de diez o veinte años o en las generaciones futuras. […]. El riesgo aplazado para el futuro sólo puede eliminarse o reducirse en el momento de la exposición a dicho riesgo, es decir, inmediatamente.”
23. El “análisis de las ventajas y los inconvenientes que se derivan de la acción o la falta de acción […] no puede reducirse exclusivamente a un análisis económico de costes y beneficios, sino que su alcance es más amplio e incluye consideraciones no económicas.
Sin embargo, cuando sea apropiado y viable, el análisis de las ventajas y los inconvenientes deberá incluir un análisis económico coste/beneficios”, pero “de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal, la Comisión afirma que las exigencias ligadas a la protección de la salud pública deberían tener mayor peso que las consideraciones económicas.
[...] Pueden tenerse en cuenta otros métodos de análisis, como los que se refieren a la eficacia y al impacto socioeconómico de las opciones posibles. Por otra parte, en algunas circunstancias, el responsable de las decisiones puede guiarse por consideraciones no económicas, como la protección de la salud.”
24. “No debería ser posible alegar dificultades presupuestarias o prioridades políticas para justificar plazos excesivos en la obtención de los resultados, la evaluación del riesgo y la modificación de las medidas provisionales.”
25. ¿Hasta cuándo mantener las medidas?: “las medidas deben mantenerse mientras los datos científicos sigan siendo incompletos, imprecisos o no concluyentes, y mientras se considere que el riesgo es lo suficientemente importante para no aceptar que la sociedad lo asuma.”
26. “Tomar la decisión de recurrir al principio de precaución no significa que las medidas tengan como fundamento una base arbitraria o discriminatoria.”
27. “La Comisión reitera esta indicación: «El Tratado estipula que la Comunidad debe contribuir al mantenimiento de un elevado nivel de protección de la salud pública, el medio ambiente y los consumidores. Las medidas adoptadas a tal fin deben basarse en una evaluación de los riesgos que tenga en cuenta todos los factores de riesgo pertinentes (incluidos los aspectos tecnológicos), los mejores datos científicos disponibles y los métodos existentes de inspección, muestreo y análisis. Cuando no sea posible realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos, las medidas deben basarse en los principios de precaución».”
28. “El Comité Parlamentario Mixto del EEE (Espacio Económico Europeo) aprobó, el 16 de marzo de 1999, una Resolución relativa a la «seguridad alimentaria en el EEE». A tal efecto, por una parte, «resalta la importancia de aplicar el principio de precaución» (apartado 5) y, por otra, «reitera la necesidad imperiosa de adoptar un enfoque preventivo en el EEE en la valoración y evaluación de solicitudes de comercialización de los alimentos genéticamente modificados destinados a entrar en la cadena alimentaria ...»”.
29. “En la tercera Conferencia Internacional sobre la protección del Mar del Norte (1990) se formuló una nueva declaración ministerial que recogía la declaración anterior y establecía que los gobiernos firmantes seguirían aplicando el principio de precaución, es decir, adoptando medidas para evitar los efectos potencialmente peligrosos de las sustancias tóxicas, aunque no haya pruebas científicas de la existencia de una relación de causalidad entre las emisiones y los efectos.”
30. “Antes de adoptar una medida, debe intentarse completar, en la medida de lo posible, los siguientes cuatro elementos de la evaluación de riesgos.
La identificación del peligro significa determinar los agentes biológicos, químicos o físicos que pueden tener efectos adversos. […].
La caracterización del peligro consiste en determinar, en términos cuantitativos o cualitativos, la naturaleza y gravedad de los efectos adversos asociados con los agentes o la actividad que los causa. En esta fase debe establecerse la relación entre la cantidad de sustancia peligrosa y el efecto que produce. No obstante, a veces es difícil o imposible probar la relación, por ejemplo porque el vínculo causal no haya podido determinarse de manera indudable.
La evaluación de la exposición consiste en evaluar cuantitativa o cualitativamente la probabilidad de exposición al agente estudiado. […].
[…] Cuando los datos disponibles son inadecuados o no concluyentes, un planteamiento prudente y cauteloso de la protección del medio ambiente, la salud o la seguridad podría consistir en optar por la «hipótesis más pesimista»; la acumulación de dichas hipótesis produce una exageración del riesgo real, pero a la vez infunde cierta seguridad de que no será infravalorado.”.
Life was great until…
ResponderEliminarThroughout my life, since I was a teenager, I have suffered from rhinitis. It happens during the springtime and sometimes in fall also. For the most part this condition has not been a problem. Antihistamines have been a real solution.
Shortly after my 66th. anniversary I started having asthma attacks when in presence of perfumes. It began with a little discomfort, a sense of nausea and sometimes headaches and later as asthma attacks.
By the time I was 68 the attacks happened more frequently to the point that one day I was taken to emergency treatment at a clinic in town.
Since then, I have seen two different allergy specialist and one pulmonologist. The diagnosis has been asthma. Let me add that no natural allergens trigger asthma reactions on me. Only chemicals do.
I have identified four different scents that are the most irritant to my lungs and they are contained in cosmetic products like body wash, hair shampoo, body soaps among others. They are also included in cleaning products like clothes detergents, floor cleaners but more often in candles and ambient sprays or plugin air fresheners. Magazine ink, nail polish remover and oil paint are extremely irritant also.
Just recently I have been visited by family members from out of the country and have suffered some of the worst reactions to the scent they carry. I identified this new scent as the fourth perfume in my list of most irritant to my lungs.
It is a somewhat desperate situation because the people who carry these chemicals in their bodies cannot feel the smell they produce and deny the fact that they carry them. I’ve heard comments from other people like “obsessed lunatic” and the like and I understand their reasoning. That is what you would think of someone who believes things that seem to be absurd.
The only solution I found for moments like these is getting in my bedroom with the door closed and windows wide open for ventilation and stop the air conditioning to avoid circulation of air into my room. Those scents are so strong that they can fill in the whole house within a few minutes.
Not all cosmetic products with some scent are irritant to my lungs. But the ones that are, have made me leave a restaurant or a retail store in a hurry. Sometimes I stay home when the family goes to visit relatives or I leave the house when I know some relatives are coming to visit. It is not something I enjoy.
If you, or anyone you know has similar reactions when in contact with chemicals, please understand their situation. Total isolation is the only solution for them in advanced stages of this condition since there is no treatment available. The medical profession has categorized this as a mental illness, and nothing has been done to develop viable treatment.
Estimado Julio,
ResponderEliminarSiento tu situación. Dado lo que describes, es muy probable que padezcas SQM (sensibilidad química múltiple) / MCS (multiple chemical sensitivity). Busca un médico que conozca esta enfermedad para que puedas corroborar esta impresión. Es importante tener un diagnóstico, porque con él podrás defender mejor tus derechos como enfermo ante tu familia, entorno (vecinos, etc.) y administraciones.
Creo que te alegrarás si te digo que no es correcta tu última frase ("he medical profession has categorized this as a mental illness"). En el siguiente pdf (que puedes descargarte aquí: https://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2014/09/informe-sobre-sqm-por-pnl-en-el-congreso.html) tienes los países que, a fecha de 2014 han reconocido a la SQM como una enfermedad física.
El motivo de tu percepción es que el lobby de las industrias químicas ha conseguido influir, desde hace tiempo, en la comunidad científica y en la sociedad para ponerlos a su favor. LA SQM es una enfermedad con la que este lobby se siente "atacado", porque pone de relieve que no lo están haciendo bien.
Pero a pesar de la controversia que vienen logrando generar (porque el lobby se encuentra en los Consejos de Administración de los medios de comunicación, así como actuando activamente en la UE y en las políticas de los países, y subvencionando a grupos y "científicos" para crear investigaciones que generen controversia y dudas, como en su momento hizo la industria del tabaco), lo cierto es que, desde hace tiempo, hay suficiente investigación que muestra la realidad de la SQM y de los tóxicos cotidianos a bajas dosis (a pesar de la nula subvención que hay para llevarlas a cabo). En el siguiente pdf, que puedes descargar en tu ordenador, publiqué una selección de investigaciones sobre ello, a fecha de 2016:
https://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2016/04/manual-basico-e-investigaciones-de-sqm.html
También hay suficiente investigación sobre el exposoma, y de esto sí que ya nadie puede poner en duda. Te paso esta información:
https://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2012/12/investigaciones-ue-sobre-exposoma.html
En fin, no debería ponerse en venta nada que antes no se haya investigado si alguno de sus componentes es perjudicial para la salud (a corto, medio o largo plazo), y si la dañaría sólo él, o al interactuar con otros. Ante la duda, siempre debería aplicarse el llamado "principio de precaución" antes de sacar algo al mercado.
Espero haberte aclarado este tema un poco.
Un cordial saludo,