CÓMO AYUDAR A DIFUNDIR LA LABOR DEL SISS (RESPETANDO EL COPYRIGHT)
QUÉ HACER.- 1. DIFUNDE SUS ENLACES, donde puedan tener eco (redes, foros, medios, médicos, hospitales...) y de forma eficaz (deben funcionar y ser visibles). QUÉ NO HACER.- NO ALTERES NI DIFUNDAS SUS PDFs, IMÁGENES O ENTRADAS FUERA DEL ENLACE DEL SISS (por tanto, NO los cuelgues en tu espacio u otros, ni los difundas desde los canales de Scribd, YouTube u otros del SISS. Si necesitas una imagen de la autora o un collage hecho por ella, pide su autorización escrita razonando el motivo)
EMPRESAS Y WEBS (AVISO)
No publicamos spam ni propaganda. Por favor, no intentes aprovecharte de nuestro trabajo gratuito. En su lugar, valora ser nuestro patrocinador.

30 abril 2007

ELECTROMAGNETISMO




“Las radiaciones que emiten las líneas de alta tensión, los teléfonos móviles y, en general, los aparatos eléctricos causan trastornos a la salud de las personas. Una forma de contaminación aún desconocida que obliga a tomar medidas de precaución”.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

29 abril 2007

DIRECTORIO DE EMPRESAS QUE OFRECEN PRODUCTOS Y SERVICIOS ECOLÓGICOS


Agricultura:
· Aceites y vinagres [11]· Apicultura [5]· Centros de formación y permacultura [9]· Cereales y legumbres [4]· Conservas y preparados [13]· Fertilizantes y plaguicidas [11]· Granjas [7]· Hortalizas y frutas [4]· Lácteos y huevos [3]· Plantas medicinales y aromáticas [4]· Semillas y viveros [3]· Vinos y bebidas [9].

Consumo personal:
· Alimentación en general [18]· Calzado y complementos [4]· Consumo justo y solidario [6]· Cooperativas de consumo y asociaciones [5]· Cosmética e higiene [13]· Ecotiendas [17]· Panaderías y pastelerías [5]· Papelería y oficina [2]· Restaurantes [6]· Ropa y textiles [6].

Cultura ambiental:
· Agencias y asociaciones de la Energia [8]· Arte y reciclaje [11]· Artes gráficas [1]· Asesorías ambientales [6]· Centros de información ambiental [11]· Comunicación ambiental [12]· Ecoaldeas [5]· Educación ambiental [9]· Gestión de recursos ambientales [7]· Grupos ecologistas [5]· Municipios para la sostenibilidad [1]

Ecología doméstica:
· Ahorro y calidad del agua [7]· Arquitectura y construcción sostenible: materiales [21]· Arquitectura y construcción sostenible: profesionales [11]· Biojardinería [2]· Eficiencia y ahorro de energía [6]· Energías renovables: fabricantes y representantes [19]· Energías renovables: instaladores [35]· Lavanderías y tintorerías [1]· Limpieza del hogar [2]· Madera FSC [4]· Menaje hogar y oficina [5]· Mobiliario [6]· Reciclaje y residuos [6].

Economía ecológica:
· Electricidad verde [1]· Empresas sostenibles [8]· Inversiones y banca ética [7].

Movilidad sostenible:
· Asociaciones [12]· Bicicletas [13]· Ecomensajerías [5]· Ecotransportes [4]· Vehículos [2].

Naturaleza:
· Deportes de aventura [1]· Museos y centros de naturaleza [12]· Recuperación de animales silvestres [3]· Tiendas y productos naturalistas [4]· Turismo alternativo [23].

Salud:
· Complementos dietéticos [9]· Maternidad e infancia [5]· Naturismo [2]· Organizaciones de información y apoyo [5]· Terapias y prácticas corporales [11].

Fuente: Terra

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

28 abril 2007

"CARGA TÓXICA" (Documentos TV. Director: Pedro Erquicia. 2005. 52:25')


"Carga tóxica" ofrece un análisis y reflexión sobre las miles de sustancias a las que el ser humano está expuesto a diario y de las que apenas se saben sus efectos e interacciones con respecto a nuestra salud. Aún así, ya hay estudios científicos y expertos que denuncian de sus efectos nocivos (cáncer, problemas inmunitarios, etc.), dado que los químicos pasan a la cadena medioambiental y a los seres vivos... y por tanto a las personas.

Consecuencia de un mundo desbordado por estas sustancias, por un lado la Naturaleza se rebela con inundaciones, cambios climatológicos, etc.; y por otro, el cuerpo humano lo hace con múltiples enfermedades como el llamado Síndrome de Hipersensibilidad Química Múltiple (SSQM), que una vez que se manifiesta, es crónico y muy limitante.

Padecerlo significa que sus afectados han rebasado la "carga tóxica" que su cuerpo admite, y esto hace que "reaccionen" con múltiples síntomas a la mayoría de químicos a los que a partir de ese momento se expongan. La enfermedad puede aparecer por una exposición química puntual del sujeto (ej. fumigaciones en el trabajo), o por exposición continua a dosis bajas/medias.

El documental muestra el SSQM a través de los casos concretos de Laura Domínguez, Carmen Gómez, Mario Arias o Lola Fernández. A esta última le anuncian al final del reportaje (realizado en 2005) que le han detectado un cáncer. Hace poco me comunicaron que hace unos meses (en 2006) había fallecido, y sin ver reconocidos sus derechos como enferma en el litigio que presentan las imágenes del vídeo.

El documento cuenta también con los comentarios de médicos especialistas en SSQM, y expertos en el tema.

Habrá quien lo vea un documento alarmista, pero los que ya estamos afectados de SSQM sabemos que no es así. Por otro lado la larga trayectoria profesional de Documentos TV habla por sí sola.

nota: este post se ha llevado a cabo gracias a la ayuda desinteresada de mi compi Luisa, que es la que subió a Google-video este documento de gran interés para los afectados e interesados por la Hipersensibilidad Química Múltiple y/o el entorno químico que rodea al ser humano.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

YOGA PARA LA LUMBALGIA (multimedia interactivo)


nota: la foto se las trae ¿no?. Je je je no os asusteis que las posturas para la lumbalgia son más asequibles ;-)

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

27 abril 2007

UNA EMPRESA FUMIGÓ LAS CALLES DE L'HOSPITALET CON PRODUCTOS TÓXICOS PARA LA AGRICULTURA, SEGÚN UNA DENUNCIA

nota: la persona reseñada en negrita en esta noticia es “compañera de fatigas” mía con sensibilidad química múltiple. La gente que sale en los medios no son un nombre en una noticia de periódico sin más. Asi, Isabel es una persona de carne y hueso, culta, que tenía proyectos de vida, gente, y un entorno adecuado a su activo estilo de vida. Pensemos en nosotros mismos qué sentimientos de confusión, frustración y desaliento nos generaría el ver cambiadas radicalmente nuestras vidas de manera muy limitante, PARA SIEMPRE, y en cuestión de segundos, por la inoperancia y malas prácticas de una empresa ajena a tí y a tu vida hasta ese momento -ese día- en que enfermas de por vida por su culpa.

--------------------------------------

UNA EMPRESA FUMIGÓ LAS CALLES DE L'HOSPITALET CON PRODUCTOS TÓXICOS PARA LA AGRICULTURA, SEGÚN UNA DENUNCIA

Glòria Ayuso - L'Hospitalet - 25/04/2007.
Tres personas han denunciado a la multinacional Rentokil Initial España por llevar a cabo una fumigación en el casco urbano de la ciudad de L'Hospitalet en la que se utilizaron productos tóxicos exclusivos para el campo que les han perjudicado seriamente la salud. Francisco Nache, el trabajador de la empresa que se encargó de la fumigación en verano de 2002 con el fin de erradicar una plaga de cucarachas, enfermó poco después de realizar el trabajo y le fue decretada la invalidez laboral total. A él se han sumado otras dos de personas que han demandado a la compañía y al Ayuntamiento, gobernado por el Partit dels Socialistes (PSC), porque desde entonces, y al igual que le sucede a Nache, sufren disfunciones hormonales irreversibles.

Nache mantiene que responsables de la empresa le indicaron que utilizara un plaguicida que tiene como principio activo el malation, componente utilizado sólo para combatir plagas en el campo abierto y no en una ciudad, y bajo estrictas medidas de seguridad.

La Inspección de Trabajo sancionó a Rentokil Initial con multas de 5.000 y 6.000 euros por incumplir la ley de riesgos laborales, ya que el empleado estuvo además en contacto con el producto sin tomar ningún tipo de precaución. Por el momento, la empresa ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia contra las dos sentencias ya emitidas a favor de Nache y que obligan a la empresa a incrementar el 30% la pensión por invalidez del trabajador enfermo. Por otra parte, el juzgado número 6 de Gavà ha admitido su denuncia por la vía de lo penal.

Las otras dos personas afectadas por la fumigación son David Crespillo, otro trabajador de la multinacional que acompañó a Nache en algunas jornadas de fumigación, así como Isabel Membrive, una mujer de 35 años. Membrive trabajaba como administrativa en el verano de 2002 en la avenida del Carrilet e iba al mediodía a comer a un parque cercano a su trabajo. Poco después de la fumigación empezó a sufrir mareos. "Desde entonces he ido de médico en médico", explica. Finalmente, en diciembre de 2004, en el hospital de Bellvitge le diagnosticaron sensibilidad química múltiple por haber estado en contacto con plaguicidas.

Recientemente, el juzgado número 1 de L'Hospitalet ha admitido su denuncia contra la empresa. "No puedo llevar una vida normal, ni ir en transporte público. Si huelo un perfume sufro dolores de cabeza y asma, me desoriento y me canso", comentó ayer. Actualmente de baja, ha obtenido la incapacidad del 42%.

Fuente: El País. 25/04/07.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

CREAR UNA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL EPSTEIN-BARR -VEB- PODRÍA REDUCIR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE (el VEB se relaciona también con el SFC)

El virus de Epstein-Barr podría aumentar el riesgo de esclerosis múltiple
EXPERTOS ASEGURAN QUE UNA VACUNA CONTRA EL VIRUS PODRÍA AYUDAR TAMBIÉN A EVITAR LA EM (traducido del inglés: martes, 11 de abril, 2006)

Lunes, 10 de abril (HealthDay News/HispaniCare) -- Investigadores informan que la exposición al virus de Epstein-Barr, una de las causas de mononucleosis en los adultos jóvenes, podría duplicar el riesgo de esclerosis múltiple (EM) 15 a 20 años después.

En los EEUU, hasta el 96 por ciento de los adultos entre 35 y 40 años de edad han sido infectados por el virus de Epstein-Barr (VEB). Muchos niños resultan infectados con el VEB, infecciones que generalmente no causan síntomas o no se pueden distinguir de otras enfermedades cortas y leves de la infancia. Sin embargo, adquirir el VEB durante la adolescencia o al principio de la edad adulta puede causar mononucleosis infecciosa entre el 35 y el 50 por ciento de las veces.

Aunque todavía no está claro por qué podría aumentar el riesgo de esclerosis múltiple con VEB, los investigadores sospechan que el virus altera el sistema inmunológico, lo que lo hace más susceptible a la EM. El informe aparece en la edición en línea del 10 de abril de Archives of Neurology.

"No existen estudios anteriores que muestren una relación entre el VEB y la EM", aseguró el Dr. Alberto Ascherio, coautor del estudio y profesor asociado de nutrición y epidemiología de la Facultad de salud pública de Harvard. "Lo novedoso es que hemos traído de vuelta la relación temporal 20 años antes de la aparición de la EM", explicó.

Se piensa que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico del propio organismo ataca y destruye las capas protectoras de mielina que rodean las fibras nerviosas. Según la National Multiple Sclerosis Society, actualmente más de 400,000 estadounidenses tienen EM.

En su estudio, Ascherio y sus colegas recolectaron datos de pacientes que se inscribieron en un plan de salud entre 1965 y 1974 cuando apenas tenían 32 años de edad, en promedio.

Entre 1995 y 1999, los investigadores examinaron los registros médicos y eligieron a 42 pacientes de EM, así como a 79 individuos del mismo grupo de edad y otros factores similares que no tenían EM.

Posteriormente, recolectaron muestras de sangre de cada paciente para buscar niveles de anticuerpos contra el VEB, lo que indica exposición al virus.

De los pacientes de EM, 36 mujeres y 6 hombres experimentaron los primeros síntomas a una edad promedio de 45, un promedio de 15 años después de la recolección de la sangre. Los investigadores hallaron que estos pacientes presentaban concentraciones significativamente superiores de anticuerpos del VEB, en comparación con los que no desarrollaron esclerosis múltiple.

Los pacientes que tuvieron cuatro veces los niveles de anticuerpos del VEB fueron doblemente propensos a desarrollar EM. El equipo de Ascherio informó que estos altos niveles de anticuerpos del VEB resultaron evidentes entre 15 y 20 años antes de que los pacientes mostraran los primeros síntomas neurológicos de esclerosis múltiple y permanecieron elevados posteriormente.

"Este hallazgo ofrece evidencia contundente de que el VEB es un factor de riesgo importante para la EM", sostuvo Ascherio.

Ascherio considera que desarrollar una vacuna contra el VEB sería un paso importante para reducir el riesgo de EM. "Este hallazgo hace que buscar una vacuna sea aún más importante", opinó. "Una vacuna reduciría dramáticamente el riesgo de EM".

Ascherio también considera que dedicarse más a comprender la relación entre la VEB y la esclerosis múltiple podría afectar el tratamiento para la EM. "Hasta ahora el tratamiento para la EM no tiene en cuenta la relación con el VEB y no está dirigido a nada que tenga que ver con el virus", aseguró.

Un experto británico está de acuerdo en que vacunar contra el VEB podría evitar la esclerosis múltiple en algunas personas.

"Este artículo no sólo confirma la bien conocida relación entre la infección del VEB y la EM sino que también muestra esta relación con bastante anticipación", aseguró el Dr. Abhijit Chaudhuri, neurólogo consultor del Centro de ciencias neurológicas Essex del Hospital Oldchurch de Romford, Essex.

El VEB es una infección sumamente común y relativamente inocua para muchos, pero también se relaciona con linfoma, cáncer nasofaríngeo y síndrome de fatiga crónica en algunas personas, aseguró Chaudhuri.

"Los hallazgos de este documento coinciden con mi punto de vista de que la vacunación contra el VEB al principio de la vida es una estrategia para prevenir la EM que necesita de consideración", aseguró Chaudhuri. "Sin embargo, no se debe extrapolar a partir de este artículo y concluir que la EM es causada por el VEB".

"Debe tomarse como evidencia adicional de la función de los cambios complejos que tienen lugar en el sistema nervioso central luego de una infección de VEB que se manifiesta como una EM en individuos predispuestos", aseguró Chaudhuri.

Fuente: Asociación de Esclerosis Múltiple de Castellón

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

22 abril 2007

SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA (sus direcciones, tlfnos. y e-mails, por Comunidades Autónomas)

En ciertas enfermedades crónicas como las nuestras es normal tener que recurrir a la ayuda de familiares y amigos, sobretodo con síndrome de fatiga crónica, pero a veces también con fibromialgia -según el grado padecido-, o con sensibilidad química múltiple -según el momento-.

Sin embargo, cuando la ayuda que se necesita es diaria y para cuestiones básicas, y no se tienen personas alrededor que colaboren, es necesario pedir ayuda a los servicios sociales de nuestra Comunidad Autónoma.

Para acceder a este tipo de servicios hace falta un mínimo de un 33% de minusvalía concedida (sobre minusvalía ver: La minusvalía en España y Legislación sobre discapacidad: estatal, europea, internacional, y Castilla-La Mancha"). Sin embargo pueden adjudicarse también en casos de verificarse la necesidad de ayuda urgente (por ejemplo, con informes médicos que así lo acrediten, o tras asistencia urgente en domicilio del Samur Social para atenderte y comprobar la situación).

El servicio más común que suele concederse es el de ayuda domiciliaria para labores domésticas.

Un listado, por Comunidades Autónomas, de las Direcciones Generales de los Servicios Sociales, podemos verlo en: http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Salud/Salud+Mayores/Legislacion/Departamentos+servicios+sociales.htm

En el enlace encontramos direcciones, teléfonos y correos electrónicos. A partir de esta información pueden localizarse los centros de servicios sociales municipales de nuestro pueblo o ciudad, llamando o escribiendo a la Dirección General correspondiente. A veces esta información también se encuentra en Internet, como es el caso de la Comunidad de Madrid (pinchar aquí).

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

21 abril 2007

PRODUCTOS PARA AHORRAR AGUA EN CASAS Y EMPRESAS

En el mercado hay una serie de productos cuyo fin es el de ahorrar agua:

1) Reutilizando las aguas grises.
(ahorra el 30-45% de agua potable)

2) Reteniendo el vaciado de inodoros:
a. cisternas con interrupción de la descarga
b. cisternas con doble pulsador
c. mecanismo de descarga para cisternas

3) Disminuyendo el agua (I). Con grifería:
a. grifos con aireador
b. grifos con regulador de caudal
c. grifos con temporizador o push-button
d. grifos con sensores infrarrojos
(ahorran entre el 50-90%, según el grifo utilizado)

4) Disminuyendo el agua (II). Con dispositivos:
a. perlizadores
b. economizadores o reductores de caudal
c. limitadores de llenado
d. interruptores de caudal para duchas
(ahorran entre el 10-60%, según el dispositivo)

5) Anexo con recomendaciones.

Ver en: Solé Giusti, M. Tecnologías para ahorrar agua en el hogar. La Era Ecológica, especial agua, n. 4 (2007).
---------------------------------

MÁS PRODUCTOS EN...:

http://www.wwf.es/casadelagua/sistemas.html :
repaso a los elementos señalados arriba, y reseña de otros del mismo tipo (grifería, dispositivos, etc.) y otros nuevos (para electrodomésticos, calderas de agua caliente, calentadores eléctricos, piscinas, jardín).

http://www.terra.org/articulos/art01610.html :
artículo útil por ser sencillo y claro de leer. Con ilustraciones, fotos y enlaces. El único inconveniente es que es un poco largo.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

"NO ESTÁS ENFERMA, ESPABILA": una afectada de fibromialgia denuncia trato vejatorio de una inspectora médica (La Vanguardia, 2 abril 2007, pág. 29)

"Si hay algo peor que estar enferma es que además te culpabilicen de tu situación y que te acusen de mentirosa", cuenta con una mezcla de tristeza y rabia Helena Rovira, una mujer de 37 años de Sant Pere de Ribes a la que los médicos diagnosticaron fibromialgia hace tres años.

Después de recibir la noticia cayó en un cuadro depresivo y, aunque asegura que intentó volver a trabajar y peregrinó por una infinidad de médicos para tratar de curarse, le indicaron que debía iniciar los trámites para conseguir la invalidez. Ha sido en medio de este proceso cuando se ha encontrado con una actitud que califica como mínimo de "sorprendente" por parte de una inspectora médica del Institut Català d'Avaluació Mèdica (ICAM), que la visitó el pasado 5 de marzo.

"Después de ver los informes de los diversos médicos que me han tratado, y pese a tener un documento del Departament d'Acció Social i Ciutadania en el que me atribuyen una incapacidad del 48%, me dijo que lo que me pasa es que estoy empanada de médicos y medicamentos", explica. El tono de la conversación "fue subiendo y me llegó a culpar de lo que me pasa". Tras una primera baja de 18 meses que inició en mayo del 2004, Helena pasó por primera vez por un inspector del ICAM y
asegura que le trató "correctamente". En esa ocasión la calificaron de apta para trabajar, "pero no recurrí porque yo quería intentarlo de nuevo. No aceptaba mi enfermedad y quería ser la de antes".

Cambió su puesto de auxiliar de administrativa en el Departament de Governació por uno similar en el Consell Comarcal del Garraf "para estar cerca de casa". Pero al cabo de un mes tuvo que volver a coger la baja. "El médico me dijo que ya era suficiente, que no podía machacarme más y que era hora de afrontar lo que me había tocado", recuerda. Aceptar que sufría fibromialgia le resultó difícil, y más siendo tan joven: "Yo era una mujer muy activa y cuando ves que hay días en los que apenas puedes moverte se te cae el mundo encima, piensas que sólo eres un estorbo", dice. Por eso, cuando ya lo había asumido le chocó que la inspectora le diese a entender que "la fibromialgia no existe", añade.

Durante la visita, después de revisar los documentos médicos que aportaba Helena, la inspectora comenzó a proferir frases como: "¿No te da vergüenza hacer lo que haces?", o "si estuvieras en África y tuvieras que andar kilómetros para buscar agua para tus hijos, ¿no lo harías? Si en África no existe la fibromialgia, ¿por que aquí sí?", siempre según la versión de Helena. "Acabó por espetarme que estaba somatizando el dolor y que lo que tenía que hacer era espabilar y ponerme a trabajar", concluye. Esta mujer afirma sentirse "vejada" y ser víctima de "un trato denigrante".No pretende que sancionen a la inspectora y matiza que no le importa si le conceden la invalidez o no, "lo único que exijo es que no se maltrate psicológicamente a nadie, que ninguna persona tenga que volver a pasar el mal trago que yo pasé".

Su hermana Carme, que la estaba esperando, afirma que cuando Helena salió de la consulta con la inspectora se asustó por el estado en que se encontraba. "No paraba de temblar y de llorar, así que decidí ir a hablar con la doctora y preguntar qué había ocurrido". Su respuesta la dejó helada: "Me contestó que en torno a la fibromialgia hay un gran negocio médico y que mi hermana no había hecho lo suficiente para ponerse bien, que tenía que espabilar". A raíz de lo sucedido ambas decidieron presentar una queja al Síndic de Greuges, al Departament de Salut y al Col•legi de Metges de Barcelona para que tomen las medidas oportunas.

Desde el Departament de Salut informan que la inspectora médica en cuestión admite "haber dicho algunas de las frases" que Helena menciona, pero matizan que "lo hizo sin ánimo de ofender y para desdramatizar la situación". Sin embargo, Helena vivió esos comentarios como una humillación y más allá de las palabras le queda la preocupación de que un inspector médico "no considere la fibromialgia una enfermedad, o que no la tome lo en serio que la tendría que tomar".

Pese a las campañas que se están realizando para informar sobre esta enfermedad, Helena considera que aún "falta sensibilización, incluso entre los propios profesionales, algunas personas todavía nos ven como unos vagos o unos cuentistas".

Otro de los frentes en los que pretenden batallar es en el del trato que dan los inspectores médicos a los enfermos que acuden a la entrevista. "Mi médico me comentó que no es la primera noticia que le
llega de un trato vejatorio. Alguien tendría que parar esto porque estos inspectores deben limitarse a realizar un examen objetivo de la situación de una persona, no a machacar ni acusar de nada al paciente". La sección de cartas al director de La Vanguardia también se ha hecho eco de quejas como ésta".

Fuente: La Vanguardia. 2 abril 2007 (pág. 29)

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

EMPRESA DE MATERIAL ECOLÓGICO PARA PARTICULARES, EMPRESAS Y ORGANISMOS

eCRAC es una empresa de venta de material ecológico, reciclado, biodegradable y compostable dirigida a particulares, empresas y organismos de todo tipo (tiendas, asociaciones, congresos, comunidades de vecinos, ayuntamientos, empresas, supermercados...). En ella se pueden encontrar:

  • bolsas de almidón de maíz "similares" a las de plástico.
  • material electrónico (radios con placas fotovoltaicas, linternas).
  • artículos para fiestas y caterings (vajilla de un solo uso, felicitaciones, bolsas de papel reciclado…).
  • material de embalaje.
  • papelería ecológica (bolígrafos y rotuladores, carpetas, maletines…).
  • productos para la recogida selectiva de basura (cubos, contenedores…), y compostadores.
No tienen tienda al público. Se contacta por teléfono/fax (+34/93.820.76.57. Lunes a viernes: 10-14 h./16 a 20 h.) o correo electrónico (eCRAC@eCRAC.8m.com).

Envian el pedido a donde se indique. eCRAC dona el 5% de sus beneficios a proyectos de consumo responsable.


Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

20 abril 2007

LA OMS ABRE CONSULTA POPULAR ONLINE PARA ACTUALIZAR LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (futuro CIE-11)

17/04/07 - Internet
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES EN LA WEB (OMS)
La OMS abre una consulta en Internet para actualizar la clasificación de enfermedades.

(El Mundo, España)
MADRID.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha una plataforma en Internet para revisar la Clasificación Internacional de Enfermedades (IDC, por sus siglas en inglés) y los criterios utilizados en el mundo en las estadísticas médicas y sanitarias, según informó en comunicado la organización, cuyo grupo de trabajo comenzó hoy una reunión en Japón que durará hasta el miércoles.

Esa clasificación es una descripción detallada de enfermedades o dolencias conocidas en el mundo y constituye la base de la normativa mundial aplicable a las estadísticas médicas y sanitarias, ya que los países la usan para diseñar sus programas de salud pública, prevención, reembolsos y tratamientos.

Como primer paso, la organización está invitando desde su plataforma a los expertos en la materia a participar en la revisión. Cualquier usuario de la red puede registrarse en http://extranet.who.int/icdrevision y enviar sus sugerencias, apoyadas con informes y pruebas, para mejorar la ICD a través de un nuevo servicio de la web denominado 'ICD-10 Plus'.

La actualización de esta clasificación, que será la decimoprimera de su historia, resulta vital para poder incluir los últimos progresos alcanzados en la medicina y el uso de tecnologías de la información en el campo sanitario, además de para mejorar las bases de esta clasificación internacional. Su última versión fue aprobada en 1990 por todos los miembros de la OMS, que acordaron usarla como modelo para informar sobre enfermedades.

"Las normas comunes son necesarias para comparar los resultados entre países, algo que se empezó a hacer con la esperanza de vida a primeros del siglo XX y que hoy sólo es posible gracias a la aplicación de los datos de la ICD sobre mortalidad", explica la OMS.

Los internautas pueden incluso ver las propuestas realizadas por otros navegantes y discutir sus sugerencias en un blog. Las propuestas sobre la ICD serán revisadas por un grupo de expertos y formuladas en un borrador, que se elaborará en la segunda etapa del proceso. Este borrador podría ser formulado utilizando un 'wiki', similar al utilizado por la enciclopedia on line conocida como 'Wikipedia', pero siempre respetando las normas editoriales.

La OMS, que está colaborando en el proyecto con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, academias, industria y partidos políticos, ha puesto en marcha esta plataforma en inglés, pero está colaborando con centros que podrían activar la web en otros idiomas, como el español, el árabe, el chino, francés y ruso, todas lenguas oficiales de Naciones Unidas. Incluso este sitio de Internet podría funcionar en japonés, una opción barajada por la OMS con el objetivo de que en la revisión participen todas las partes interesadas.

Las novedades a incluir en esta clasificación van desde las nuevas enfermedades y los avances científicos hasta las mejoras logradas en relación con la información en el sistema sanitario. Uno de los temas que requieren revisión con más urgencia es el referente a los servicios de atención primaria, sobre todo en relación con los centros, sus profesionales y los servicios de primera línea.

Fuente: Intramed

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

15 abril 2007

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (artículo de Joaquim Fernández-Solà)

Joaquim Fernández Solà
Servicio de Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Musculares(1). Hospital Clínic. Universitat de Barcelona (España).

(1) actualmente Unidad Multidisciplinar de Fatiga Crónica.

ÍNDICE
1.- Resumen
2.- Introducción
3.- Perspectiva histórica de la fatiga
4.- Diferentes estados de fatiga
5.- Síndrome de fatiga crónica
  • concepto
  • características clínicas
  • epidemiología
  • síndromes de solapamiento con la fatiga crónica
  • diagnóstico y diagnóstico diferencial
  • etiopatogenia
  • tratamiento
  • terapia cognitiva-conductual
  • ejercicio físico progresivo controlado
  • tratamiento farmacológico
  • pronóstico y evolución
  • sistemática asistencial en el síndrome de fatiga crónica
  • perspectivas futuras
6.- Bibliografía

------------------------------------
Resumen
El síndrome de fatiga crónica refleja una situación de fatigabilidad inexplicada y persistente a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales que resulta claramente incapacitante para el paciente. Suele acompañarse de un contexto sintomático de tipo inflamatorio. Su etiología y patogenia son desconocidas, aunque se postula una hipótesis posvírica con disfunción inmunológica asociada. No existe ningún marcador diagnóstico específico. El diagnóstico es clínico, mediante la utilización de unos criterios consensuados que exigen la realización de un amplio diagnóstico diferencial de las causas orgánicas y psicológicas de la fatiga. La enfermedad tiene un curso crónico, persistente y con oscilaciones, que provocan en el paciente una considerable invalidez funcional. En la actualidad no existe ningún tratamiento curativo, aunque la terapia cognitiva conductual, el ejercicio físico progresivo y el tratamiento farmacológico de apoyo ayudan a la adaptación del paciente y a su mejoría sintomática.

INTRODUCCIÓN
La fatiga es la sensación de agotamiento o dificultad para realizar actividades físicas o intelectuales cotidianas. La fatiga es un síntoma y, por lo tanto, una sensación subjetiva que aprecia el individuo que puede ser expresada o referida de muy diversas maneras (1, 2). Al igual que sucede en la mayoría de síntomas, la objetivación de la existencia de fatiga y su valoración cuantitativa es difícil. De hecho, se basa en un interrogatorio personal y, por lo tanto, subjetivo que está dirigido hacia la delimitación de sus principales características descriptivas y las situaciones que posiblemente la modifican (3). En la evaluación de un paciente con fatiga es muy importante para el médico conocer y valorar el contexto particular en que se presenta este síntoma en cada paciente. Aparte de esta sensación subjetiva, en la fatiga es importante valorar la implicación o modificación que supone para las tareas cotidianas del paciente, es decir, su repercusión funcional.

Existen muchos términos similares al de fatiga (1-3). Con frecuencia, el paciente la refiere como cansancio, falta de energía, debilidad, adinamia o intolerancia al ejercicio. Habitualmente, la fatiga aparece al realizar una actividad física o mental, no antes, y no es superable con una mayor voluntad o intencionalidad por parte del paciente. Debe diferenciarse claramente la fatiga de la disnea, ya que en la disnea existe una clara sensación de dificultad respiratoria que no suele estar presente en la fatiga. La astenia es una sensación de incapacidad o dificultad para realizar las tareas cotidianas, pero que aparece antes de realizar un esfuerzo y que, al contrario de la fatiga, sería superable por parte del paciente. La debilidad es la pérdida de fuerza total o parcial para realizar una actividad, lo que suele estar en relación con la función muscular. Debe diferenciarse también de la miastenia, en la que se observa claramente un descenso progresivo de la respuesta muscular al realizar un esfuerzo mantenido (fenómeno de agotamiento) debido a la disminución del neurotransmisor acetilcolina en la placa muscular. En ocasiones, el término fatiga también puede confundirse o expresarse como desánimo o decaimiento y debe, por consiguiente, diferenciarse de la sintomatología depresiva u otros trastornos del estado de ánimo (4).

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA FATIGA
La situación de fatiga persistente ha estado presente en la literatura médica de forma continuada a lo largo de la historia (5). Ya desde los tiempos de Hipócrates existen descripciones de cuadros clínicos de fatiga intensa no explicada. Respecto a descripciones más recientes, en 1750, sir Richard Manningham describía en Londres cuadros de febrícula y fatiga persistentes de etiología no precisada. Sin duda, el antecedente próximo más relevante respecto al síndrome de fatiga crónica es la descripción de la neurastenia por George Beard en 1869. Sin embargo, no han existido nunca unos criterios concretos de esta enfermedad, lo que dificulta su posible comparación con el síndrome de fatiga crónica actual, y siempre se ha dado a este cuadro un enfoque psicológico diferente al actual (6). El síndrome de DaCosta era en realidad una descripción clínica que podía superponerse en muchos casos a los criterios actuales de síndrome de fatiga crónica. Después de la primera y segunda guerras mundiales se describieron cuadros de fatiga crónica en algunos combatientes cuando eran sometidos a situaciones de estrés psicológico o agotamiento físico. En la década de los cuarenta se acuñó el término de astenia neurocirculatoria y se refirieron casos de fatiga postinfecciosa, habitualmente en relación con infecciones crónicas por Brucella, Chlamydia, Leptospira, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, Candida o tuberculosis. Ya en la década de los sesenta se describieron casos de encefalomielitis epidémica con intensa fatigabilidad asociada (7). Estos cuadros cursaban a veces de forma epidémica con brotes agudos y afectaban a gente joven, lo que se denominó "fiebre de los yuppies". Posteriormente, se refirieron cuadros de hipersensibilidad química múltiple (8) y el síndrome del edificio enfermo (9), asociados también a fatiga crónica.

Desde la perspectiva psicosomática, la fatiga crónica se ha englobado también dentro de los síndromes somáticos funcionales (10). La fibromialgia se ha añadido recientemente al contexto sindrómico de la fatiga prolongada (11). El último protagonista clínico en asociarse a la fatiga crónica es el síndrome de la guerra del Golfo, en el que muchos soldados expuestos a situaciones de riesgo biológico o químico junto con tratamiento profiláctico con fármacos anticolinesterásicos acabaron desarrollando un síndrome de fatiga crónica (12). Finalmente, la definición del síndrome de fatiga crónica se estableció en 1982 por Holmes y cols. de manera consensuada bajo los auspicios de los Centers for Disease Control (CDC) de Atlanta (Estados Unidos) (13). Más tarde aparecieron modificaciones de estos criterios, como los denominados criterios australianos o los de Oxford. La última actualización de estos criterios es la realizada por Fukuda y cols. para los CDC en 1994, los denominados criterios internacionales, que actualmente se emplean y gozan de un elevado consenso (14).

DIFERENTES ESTADOS DE FATIGA
Existen numerosas variantes del síntoma fatiga (Tabla 1) (15-16). Por una parte está la fatiga normal o fisiológica, que es la que acontece después de un ejercicio físico o mental intenso y que siempre se recupera con el reposo o el cese de la actividad. En general, en la fatiga fisiológica existe una buena correlación entre el grado de esfuerzo previo y el desencadenamiento e intensidad de la fatiga, y la recuperación con el reposo suele ser rápida. Algunas personas pueden presentar de forma transitoria un grado mayor de fatiga con esfuerzos moderados o precisar un mayor tiempo de recuperación tras el ejercicio que otras, sin que esto suponga ninguna situación patológica, sino simplemente un mayor grado de fatigabilidad. Se denomina fatiga reactiva a la desencadenada ante una determinada situación (por ejemplo estrés o privación de sueño) y que mejora al evitar la causa desencadenante. Entendemos por fatiga patológica la que acontece sin una clara relación con un esfuerzo previo o la que persiste a pesar de cesar la actividad que la ha originado y no mejora con el reposo. Esta fatiga patológica es inadecuada a la situación clínica y no es superable con esfuerzo o voluntad del paciente, es decir que aunque el paciente quiera, se ve impotente para mantener una actividad física o mental continuada. Además, suele tener una clara repercusión sobre las actividades de la vida diaria y es claramente incapacitante para el paciente (15).

Respecto al tiempo de duración, la sensación de fatiga puede definirse como aguda, que es la que tiene un período definido de duración inferior a una semana y que desaparece espontáneamente o con reposo. La fatiga transitoria es la que se mantiene hasta un mes, pero que también se autolimita en este período. Por el contrario, la fatiga prolongada sería la que se mantiene a lo largo del tiempo. En este punto es importante valorar correctamente en cada paciente la duración de la fatiga, ya que no siempre es fácil concretar su comienzo. Se considera que de un 5% al 20% de la población general puede presentar fatiga durante más de un mes en algún momento de su vida, lo cual suele guardar relación con enfermedades o situaciones intercurrentes y no constituye por sí una enfermedad definida (16). Entendemos como fatiga crónica la que se presenta de forma continuada o intermitente durante más de seis meses, detectada en entre un 1% y 10% de la población general. Si esta situación tiene una causa conocida o relacionable (anemia, hipotiroidismo, neoplasia), se denominará fatiga crónica secundaria a esta causa, y si no tiene una causa relacionable, hablaremos de una fatiga crónica idiopática (15). Finalmente, existe una condición denominada síndrome de fatiga crónica en la que a la situación de fatiga persistente durante más de seis meses se añade una sintomatología concreta relacionada y debe reunir, además, unos criterios definidos (14). El síndrome de fatiga crónica es una entidad clínica bien caracterizada que ha adquirido una progresiva relevancia médica y social (17, 18), por lo que nos extenderemos específicamente en su descripción.

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
Concepto
El síndrome de fatiga crónica es una entidad clínica bien definida, que debe diferenciarse de los estados de fatiga transitoria y de fatiga secundaria (16). Su definición parte de la existencia de una fatiga prolongada, de causa no explicada, pero que requiere, además, el cumplimiento de unos criterios específicos. Estos criterios se han definido por el consenso de comités de expertos internacionales refrendados por los CDC. Su versión actualizada corresponde a los criterios de Fukuda y cols. (14), conocidos también como criterios internacionales de síndrome de fatiga crónica, ya que gozan de un amplio consenso (Tabla 2). Estos criterios incluyen la definición de fatiga con unas características específicas, ya que debe ser persistente o intermitente durante más de seis meses, inexplicada e incapacitante, que no sea fruto de un esfuerzo excesivo y que no mejore con el descanso. Además, el paciente debe presentar de forma crónica y concurrente a la fatiga cuatro o más síntomas de los relacionados como criterios asociados en la definición establecida para esta enfermedad: 1) trastornos de concentración o memoria reciente; 2) odinofagia; 3) adenopatías cervicales o axilares dolorosas; 4) mialgias; 5) poliartralgias sin signos inflamatorios; 6) cefalea de inicio reciente o de características diferentes a lo habitual; 7) sueño no reparador; 8) malestar tras el esfuerzo de duración superior a 24 horas. Los pacientes que presentan una fatiga crónica no explicada pero que no reúnen los criterios de síndrome de fatiga crónica entrarían en la situación de fatiga crónica idiopática (15).

Tanto en asistencia primaria como hospitalaria, en los últimos años hemos asistido a un incremento de las consultas de los pacientes con fatiga, muchos de los cuales están afectos de síndrome de fatiga crónica (17-18). Con frecuencia estos pacientes realizan un considerable número de consultas médicas antes de un diagnóstico correcto. Este hecho, junto con la importante morbilidad asociada, así como la falta de una conducta y actitud diagnóstico-terapéuticas homogéneas por parte del personal asistencial, ha fomentado la elaboración de documentos de consenso y guías clínicas para un mejor tratamiento y homogeneización de la conducta que se debe seguir en los pacientes con síndrome de fatiga crónica (15).

Características clínicas
La presentación clínica del síndrome de fatiga crónica es relativamente característica y homogénea (2, 15-21). Por ello, se hace imprescindible una correcta realización de la historia clínica, con especial énfasis en la anamnesis del síntoma de fatiga. Característicamente, el síndrome de fatiga crónica afecta a personas de entre 20 y 40 años de edad, con un predominio tres veces superior en mujeres que en varones. El inicio de la fatiga en el síndrome de fatiga crónica es concreto y bien definido en un paciente previamente sano. Típicamente, la fatiga del síndrome de fatiga crónica no mejora con el reposo y ocasiona un grado importante de incapacidad para las actividades de la vida cotidiana, que engloba tanto las esferas laborales, de ocio, físicas o intelectuales, así como la esfera sexual, limitándolas habitualmente en más de un 50% respecto al grado de actividad habitual premórbida. Frecuentemente se pueden detectar desencadenantes agudos de tipo infeccioso (22), aunque también se han descrito desencadenantes de origen tóxico, ambiental o psicológico.

(…)

Para continuar viendo el artículo pinchar en: Timely Topics in Medicine (artículo especial - julio 2004)

----------------------------------------------------

nota posterior a este post: visto que el vínculo anterior suele dar problemas, tenéis disponible el mismo texto, incluso ampliado con algún matiz, en: Fernández-Solà J. El síndrome de fatiga crónica. Med Integral 2002;40(2):56-63 (PDF).

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

14 abril 2007

SFC E HIPERSENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE TRAS EXPOSICIÓN A INSECTICIDAS: Medicina Clínica vol. 124, n. 12 (2 abr. 2005). Pág. 451-453

Joaquim Fernández-Solà (a), Meritxell Lluís Padierna (a), Santiago Nogué Xarau (b), Pere Munné Mas (c).

(a) Servicio de Medicina Interna. Unidad Multidisciplinar de Fatiga Crónica. Hospital Clínic de Barcelona. IDIBAPS. Universitat de Barcelona. Barcelona.
(b) Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic de Barcelona. IDIBAPS. Universitat de Barcelona. Barcelona.
(c) Servicio de Urgencias. Unidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínic de Barcelona. IDIBAPS. Universitat de Barcelona. Barcelona. España.


Fundamento y objetivo: El síndrome de fatiga crónica (SFC) y la hipersensibilidad química múltiple (HQM) son 2 entidades que se pueden presentar tras la exposición a productos tóxicos. Pacientes y método: Se describen las características clínicas y epidemiológicas de una serie consecutiva de 26 pacientes que desarrollaron SFC tras la exposición a insecticidas, asociada a HQM en un tercio de los casos. Resultados: La exposición se produjo mayoritariamente al reincorporarse al lugar de trabajo habitual después de una fumigación. En un 42% de los casos se constató el incumplimiento de alguna norma de seguridad. La mayoría de los pacientes eran mujeres de mediana edad con sintomatología aguda de irritación de las mucosas en ausencia de manifestaciones muscarínicas o nicotínicas, seguida de síndrome digestivo, neurocognitivo, fibromiálgico y fatiga crónica. La duración de los síntomas fue inferior a 1 año en 5 casos (19%), superior a 1 año en 15 casos (58%) e invalidante en 6 casos (23%). Conclusiones: Es importante extremar las medidas de aislamiento ambiental y de ventilación después de utilizar insecticidas para evitar el desarrollo de estas enfermedades.

Palabras clave: Síndrome de fatiga crónica. Hipersensibilidad química múltiple. Insecticidas organofosforados. Piretrinas.

Med Clin (Barc) 2005; 124: 451 - 453

------------------------------------

El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una entidad clínica bien establecida que cursa con fatiga de tipo físico y mental persistente e invalidante a pequeños esfuerzos y que resulta insuperable para el paciente1. Aunque no se conoce cuál es su patogenia, en su historia natural destaca su inicio agudo en una persona previamente sana, habitualmente en relación con diversos factores precipitantes. En más de la mitad de los casos el factor desencadenante es una infección viral intercurrente. En los últimos años se ha descrito el desarrollo de SFC tras la exposición a diversos productos tóxicos (disolventes, monóxido de carbono, ciguatera), incluidos los insecticidas2 .

La hipersensibilidad química múltiple (HQM) es un síndrome caracterizado por la presencia de sintomatología crónica y reproducible en respuesta a un bajo grado de exposición a múltiples agentes tóxicos no relacionados entre sí y que mejora o se resuelve cuando se evita esta exposición3. Puede cursar con fenómenos de irritación de los mucosas y de las vías respiratorias, manifestaciones cutáneas o sistémicas e intolerancia digestiva, entre otros síntomas. En su patogenia se sospecha la pérdida de tolerancia a estímulos químicos por la exposición inicial única o repetida a productos tóxicos4.

En España, los insecticidas son una fuente habitual de exposición e intoxicación, tanto laboral como accidental5. De manera aislada se ha descrito su potencial implicación como factor desencadenante tanto de SFC como de HQM2,6,7. En este estudio se plantea objetivar de forma prospectiva y sistematizada la potencial relación entre una exposición a insecticidas y el desarrollo de SFC y/o HQM. Para ello, se ha recogido una serie consecutiva de pacientes, atendidos en las unidades de referencia de toxicología clínica y fatiga crónica del Hospital Clínic de Barcelona, que han desarrollado SFC, algunos de ellos con HQM asociada. En todos ellos, el único factor precipitante ha sido la exposición corroborada a insecticidas.

Pacientes y método
Durante un período de 4 años (de enero de 2000 a diciembre de 2003), se atendió de manera consecutiva a 273 pacientes en la Unidad de Toxicología del Hospital Clínic de Barcelona. De ellos, 39 (14%) acudieron tras una exposición a insecticidas. A todos se les realizó una recogida de datos epidemiológicos personales y anamnesis clínico-toxicológica, con particular atención a la presencia de sintomatología aguda tras la exposición, síndrome irritativo de mucosas (rinorrea, lagrimeo, tos seca, odinofagia, broncospasmo), manifestaciones muscarínicas o nicotínicas, síntomatología digestiva (náuseas, vómitos, intolerancia alimentaria), trastorno neuropsicológico (astenia, apatía, falta de concentración o pérdida de memoria), fatiga física o mental persistente (superior a 1 mes) no explicable por otros motivos, mialgias con objetivación de criterios de fibromialgia o fenómenos de intolerancia química a diversos productos. Los casos en que había una fatiga inexplicada de más de 6 meses de duración se remitieron a la Unidad de Fatiga Crónica de este mismo centro, donde se realizó un protocolo consensuado de estudio de causas de fatiga prolongada1,7. El diagnóstico de caso de SFC se realizó según los criterios de Fukuda et al1. Se graduó su afección según la escala semicuantitativa de menor a mayor gravedad (grados I a IV), teniendo en cuenta la interferencia de la enfermedad en las actividades de la vida diaria, la actividad laboral y la calidad de vida. Para ello, se utilizaron los cuestionarios Medical Outcomes Study Short Form (SF-36) y el Standford Health Assessment Questionnaire (HAQ)8. El síndrome de fibriomialgia se definió con los criterios del American College of Rheumathology1. La HQM se diagnosticó según los criterios del consenso internacional sobre esta enfermedad3.

Se interrogó a los pacientes específicamente sobre las circunstancias de la exposición ambiental (laboral, accidental) y su posible contexto epidémico en casos de exposición múltiple. Sólo se admitió la exposición a insecticidas tras la corroboración fehaciente del tipo de producto tóxico expuesto. Asimismo, se valoraron las circunstancias de la exposición, el tipo y el método de aplicación del plaguicida (contacto, dispersión ambiental o fumigación). El posible diagnóstico de intoxicación por insecticidas organofosforados se realizó en función de la presencia de manifestaciones muscarínicas y nicotínicas. Se midieron también los valores de actividad plasmática de las colinesterasas. Finalmente, se valoró la repercusión funcional y laboral del SFC y/o la HQM durante un tiempo medio de seguimiento de 2,5 años desde el diagnóstico.

Resultados
De los 39 pacientes evaluados, 29 (74%) presentaban fatiga persistente y 26 (67%) cumplían los criterios de caso de SFC. De ellos, 9 (35%) reunían además los criterios de HQM. La edad media (desviación estándar) fue de 44 (9) años (intervalo, 17-54). Había un predominio de mujeres, con una relación de 6,5 a 1 respecto a los varones (p = 0,000). Sólo 4 de los 26 pacientes (15%) eran varones, con una edad media similar a la del grupo global 45 (8) años (intervalo, 34-50).

En 9 casos (35%) la exposición fue a insecticidas organofosforados, en 8 (30%) a piretrinas y en los restantes 9 casos fue combinada a organofosforados y piretroides. Las circunstancias de la exposición a los insecticidas fueron de tipo laboral en 23 casos, al reincorporarse a su lugar de trabajo tras fumigación por desinsectación. En otros 3 casos la exposición fue accidental por inhalación y/o contacto cutáneo. El tiempo transcurrido entre la fumigación y la exposición de los pacientes fue inferior a las 24 h en 11 casos (42%). En 21 casos (81%) se objetivó un contexto de exposición epidémica, que afectaba a una media de 4,2 pacientes por brote. En 5 casos la exposición se limitó a una persona. Veintidós (85%) de los 26 pacientes presentaron un síndrome agudo con irritación de las mucosas y la vía respiratoria. Todos los pacientes excepto uno manifestaron afección neurocognitiva de intensidad leve o moderada que se presentó una media de 3,5 semanas después de la exposición. Trece pacientes (50%) desarrollaron dolor osteomuscular crónico con criterios de fibromialgia que se inició progresivamente una media de 1,5 meses tras la exposición. Respecto al grado de afección del SFC, 17 pacientes (65%) presentaron un grado I y 9 (35%) un grado II, sobre 4 grados potenciales de afección. Ningún paciente presentó un grado III o IV de afección en esta misma escala. Nueve pacientes (35%) desarrollaron, además del SFC, un síndrome de HQM. De ellos sólo 1 era varón. Cinco de ellos tenían un grado II/IV y 4 un grado I/IV de SFC. Ningún paciente expuesto a organofosforados presentó una sintomatología clínica muscarínica o nicotínica, y las determinaciones de colinesterasa séricas fueron normales en todos ellos.

El tratamiento aplicado para los pacientes con SFC consistió en medidas sintomáticas con analgésicos y antiinflamatorios, pautas de ejercicio físico adaptado y terapia de soporte psicológico, con una aproximación cognitivo-conductual, mientras que los pacientes con HQM recibían también tratamiento sintomático al tiempo que se les aconsejaba que evitasen nuevas exposiciones a los productos químicos para los que eran hipersensibles.

En el seguimiento evolutivo, el tiempo medio de persistencia de los síntomas de SFC tras la exposición fue de 2,5 (0,9) años. Al finalizar el estudio, 6 pacientes con SFC de grado II (un 23% del total) estaban en situación de incapacidad laboral permanente legalmente reconocida y otros 14 (56%) seguían en situación de baja laboral prolongada. En 5 casos (19%) la enfermedad tuvo un curso autolimitado, inferior a 1 año, sin que se hallase ningún factor asociado a esta mejor evolución.

Discusión
En esta serie de 39 pacientes que consultaron a una unidad de referencia de toxicología tras una exposición a insecticidas organofosforados, piretrinas o piretroides, se constata clínicamente el desarrollo de SFC en un 66% y de HQM asociada en un 23% de casos. Al valorar estas cifras debe tenerse en cuenta que a nuestras unidades fueron remitidos sólo los pacientes más graves o con sintomatología más persistente. La exposición tuvo lugar mayoritariamente en el ámbito laboral tras un proceso de fumigación para desinsectar. En casi la mitad (42%) de estas fumigaciones se constata el incumplimiento de alguna normativa de seguridad, en particular la referida al período que debe transcurrir entre la fumigación y la reocupación de los locales previa ventilación. Ninguno de los pacientes presentó un auténtico cuadro de intoxicación por organofosforados, lo que sugiere que la exposición a bajas dosis de estos insecticidas es suficiente para desencadenar un SFC-HQM4,9. Con anterioridad, el desencadenamiento de SFC y/o HQM por insecticidas había sido descrito de forma aislada en diversos contextos epidemiológicos (agrícola, industrial, accidental), pero no había series amplias en la bibliografía médica5-7. En la serie actual ninguno de los pacientes presentó una exposición crónica a insecticidas.

La patogenia de este fenómeno es compleja1,8, aunque se sugiere un nexo entre los efectos tóxicos de los insecticidas y los mecanismos desencadenantes tanto del SFC como de la HQM. En el caso de los organofosforados, la disminución de actividad de las esterasas que provocan y la disfunción vascular, endotelial y neurológica secundarias que se desarrollan pueden ser el nexo entre ellas. Así, en el SFC se han detectado anomalías en el sistema colinérgico del endotelio vascular10, con inhibición de la colinesterasa vascular, fenómeno semejante al que se produce tras la exposición a organofosforados. Sin embargo, en la serie actual, no se ha podido demostrar esta disminución de actividad colinesterasa. En el caso de los piretroides, el mecanismo es menos conocido, y puede estar relacionado con la alteración vascular y la disfunción de las membranas celulares que provocan7. En todo caso, estos mecanismos patogénicos justificarían la precipitación pero no el mantenimiento del SFC; además, puede haber fenómenos de hipersensibilidad o predisposición personal y de comorbilidad con otros factores patogénicos1,7.

En el caso de la HQM, muchos pacientes con intolerancia química subclínica manifiestan su enfermedad tras una exposición específica, aguda y bien caracterizada a un producto tóxico. En este sentido, la exposición a organofosforados es un factor precipitante ampliamente reconocido de HQM3,4. Además, la HQM se admite como parte sindrómica del SFC, en el que hay un estado de hiperergia inmunológica con hipersensibilidad cutánea y activación de respuesta linfocitaria tipo Th28.

La repercusión del SFC en estos pacientes fue notable, ya que supuso el inicio de una enfermedad crónica de la que no se dispone de tratamiento etiológico y que conlleva una elevada tasa de comorbilidad e invalidez. Es destacable que el grado de SFC que presentaron estos pacientes fue moderado, ya que ninguno de los casos referidos llegó a los grados III o IV de la escala de fatiga. El hecho de que esta situación predomine más en mujeres no difiere de lo que sucede en las series generales de SFC1,7. Dada la posible prevención de esta exposición, es importante controlar las normas de utilización y extremar las medidas de aislamiento y ventilación tras la utilización de insecticidas, con el fin de evitar la exposición inadecuada de las personas y el desarrollo de estas enfermedades potencialmente invalidantes. Además, la notificación de estos síndromes a las autoridades laborales y judiciales correspondientes es obligatoria. Un estudio de casos y controles permitiría determinar los factores de riesgo tras la exposición a insecticidas y cuantificar sus asociaciones.

Referencias Bibliográficas
1. Alijotas J, Alegre J, Fernández-Solà J, Cots JM, Panisello J, Peri JM, et al. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome de fatiga crónica en Catalunya. Med Clin (Barc). 2002;118:73-6. [Medline] [Artículo]
2. Racciatti D, Vecchiet J, Ceccomancini A, Ricci F, Pizzigallo E. Chronic fatigue syndrome following a toxic exposure. Sci Total Environ. 2001; 270:27-31. [Medline]
3. Eisenberg J. Multiple chemical sensitivity: a 1999 consensus. Archiv Environ Health. 1999; 54:147-149.
4. Miller CS. Toxicant-induced loss of tolerance. Addiction. 2001;96:115-37. [Medline]
5. Obiols J, López F. Documentación NTP 595. Plaguicidas: riesgo en las aplicaciones en interiores de locales. Centro Nacional de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [revista electrónica] [citado 26 oct 2004]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_595.htm
6. Tahmaz N, Soutar A, Cherrie JW. Chronic fatigue and organophosphate pesticides in sheep farming: a retrospective study amongst people reporting to a UK pharmacovigilance scheme. Ann Occup Hyg. 2003;47:261-7. [Medline]
7. Müller-Mohnssen H. Chronic sequelae and irreversible injuries following acute pyretrhoid intoxication. Toxicol Lett. 1999;107:161-75. [Medline]
8. Fernández Solà J. Sobrevivir al cansancio. Una aproximación al síndrome de fatiga crónica. 2.ª ed. Barcelona: Viena-Oxygen; 2003.
9. Ray DE, Richards PG. The potential for toxic effects of chronic, low-dose exposure to organophosphates. Toxicol Lett. 2001;120:343-51. [Medline]
10. Khan F, Kennedy G, Spence VA, Newton DJ, Belch JJ. Peripheral cholinergic function in humans with chronic fatigue syndrome, Gulf War syndrome and with illness following organophosphate exposure. Clin Sci (Lond). 2004;106:183-9. [Medline]

Fuente: Doyma.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

13 abril 2007

LAS INTERRUPCIONES DEL SUEÑO ALTERAN LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR

nota: la relación entre trastorno del sueño y mayor sensibilización al dolor es conocido en Medicina desde hace tiempo. Sobretodo por los especialistas en fibromialgia, que intentan disminuir en lo posible el dolor de la enfermedad, tratando este elemento que potencia y agrava su característico dolor crónico generalizado. El artículo viene a ratificar de nuevo esa relación "sueño-dolor", con una investigación más en este sentido.

------------------------------------

Medicina del sueño
LAS INTERRUPCIONES DEL SUEÑO ALTERAN LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR
De utilidad para personas con dolor crónico que deben buscar ayuda

Jano On-line. 11 abril 2007
Las personas que sufren alteraciones del sueño permanentes, ya sean por insomnio o por el llanto de un recién nacido, parecen volverse más susceptibles al dolor, según sugieren los resultados preliminares de un estudio publicado en el revista “Sleep”.

En una investigación de la Johns Hopkins University School of Medicine (Estados Unidos) sobre 32 mujeres jóvenes saludables, se halló que las que sufrían interrupciones repetidas del sueño durante tres noches mostraban un cambio de la percepción del dolor. La capacidad corporal de inhibir las señales de dolor disminuyó y, como grupo, estas mujeres dijeron sentir más molestias espontáneas, como dolor de espalda o calambres estomacales, al día siguiente.

En cambio, nada de esto ocurrió en las participantes a las que se les permitió dormir sólo algunas horas a la noche, pero no se les interrumpió el sueño. Aunque esas mujeres durmieron la misma cantidad total de horas que el grupo al que se le interrumpió el sueño, no se alteró su percepción del dolor.

Esto sugiere que la interrupción repetida del sueño durante la noche tendría un determinado efecto sobre el procesamiento cerebral del dolor. "No es la pérdida total del sueño, sino su fragmentación", ha explicado el autor principal de la investigación, Dr. Michael T. Smith.

En especial, las interrupciones del sueño afectan el sistema opioide del organismo, que ayuda a regular la percepción del dolor. Al hacerlo, el sueño fragmentado favorecería o agravaría el dolor crónico en las personas con, por ejemplo, fibromialgia o problemas en la zona inferior de la espalda.

El estudio duró en total una semana. Las primeras dos noches, todas las participantes durmieron 8 horas, un período normal. Luego, se las dividió en tres grupos durante las siguientes tres noches: un grupo sufrió interrupciones forzadas del sueño cada noche; otro grupo permaneció despierto hasta tarde y se despertó temprano, y un grupo control durmió normalmente.

Durante el estudio, a las mujeres se les midió la percepción del dolor. En una prueba, se les aplicó presión a los músculos del brazo hasta que las participantes decían sentir dolor.

Un segundo examen consistió en aplicarle presión a un brazo mientras las mujeres mantenían la mano del brazo opuesto en agua fría; normalmente, ese shock frío reducía el dolor en el otro brazo por acción de los sistemas de inhibición del dolor.

Con todo, esa inhibición natural del dolor se mostró disfuncional cuando las participantes sufrieron cortes de sueño forzados. Es más, las mujeres dijeron sentir más dolores al día siguiente.

El Dr. Smith manifestó que las interrupciones forzadas del sueño durante el estudio recrearon el insomnio nocturno o lo que vive un médico de guardia o los padres de un bebé recién nacido. Las personas con dolor crónico y problemas para descansar deberían buscar ayuda clínica para la alteración del sueño, sugirió el investigador.

Sleep 2007;30:494-505

Fuente: Intramed

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

IDENTIFICADAS ÁREAS DEL CEREBRO INVOLUCRADAS EN EL DOLOR

Investigación
IDENTIFICADAS ÁREAS DEL CEREBRO INVOLUCRADAS EN EL DOLOR
Los mecanismos parecen ser más complejos de lo que se pensaba

Jano On-line. 11 abril 2007
Un estudio reciente de un equipo de la Wake Forest University School of Medicine ha hallado que varias regiones del cerebro están involucradas en la determinación de la ubicación del dolor. Según publica la revista “Journal of Neuroscience”, este descubrimiento podría conducir a mejores métodos para tratar el dolor.

En muchos casos, resulta difícil para los pacientes determinar la ubicación real del dolor, anotaron los investigadores. Por ejemplo, el dolor por la lesión de un nervio se siente a menudo en áreas del cuerpo diferentes al lugar donde se encuentra en realidad la lesión. También, una lesión en un lado del cuerpo puede causar dolor en ambos lados del mismo.

"La comprensión científica de los aspectos espaciales del dolor está tan limitada que los pacientes con dolor generalizado podrían ser enviados al psiquiatra en vez de a una clínica para el dolor", asegura el Dr. Robert Coghill, investigador principal del estudio.

"Este estudio amplía nuestra noción sobre el lugar del cerebro donde se procesa el componente 'dónde' del dolor, y no es tan sencillo como creíamos. Los mecanismos del cerebro que procesan la ubicación del dolor parecen ahora bastante similares a los que procesan la ubicación de la audición y la visión", añade este experto.

En este estudio, los investigadores utilizaron la resonancia magnética por imagen funcional (IRMf) para observar la actividad cerebral en 12 personas sanas, de 22 a 39 años, a la vez que se dirigían dispositivos de calor a puntos específicos de las piernas.

Durante mucho tiempo se ha creído que unas cuantas regiones del cerebro, incluida la corteza somatosensorial primaria, están involucradas en la determinación de la ubicación del dolor. Pero este estudio halló que otras áreas del cerebro, conocidas como el sistema medial del dolor y que se pensaba estaba involucrado en los aspectos emocionales del dolor, también son usadas para determinar la ubicación del dolor.

"Este hallazgo fue sorprendente. El dolor no se comprende bien, y se necesitan mejores tratamientos. Este cambio de dirección será importante para guiar la investigación y los tratamientos hacia la dirección correcta", aseguran los investigadores.

Journal of Neuroscience 2007:3388-3394

Fuente: Intramed

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

09 abril 2007

LA VIDA: reflexiones y recomendaciones...


El comienzo despista, pero es de los videos más simplemente profundos y emotivos que he visto en letra, escenografía y música [7:11 minutos].

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

06 abril 2007

XIII TORNEO DE GOLF “PROTAGONISTAS” DEDICADO A LA FIBROMIALGIA Y EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (entre otros colectivos)

INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco, los beneficios del torneo de golf “Protagonistas” se han dedicado tradicionalmente desde sus inicios a asociaciones de lucha contra la drogadicción, principalmente al Proyecto Hombre. Pero con el tiempo además se han ampliado a otros colectivos.

Su Majestad Dña. Sofía, presidenta de honor de la Asociación Contra la Droga (Proyecto Hombre), D. Joaquín Moya-Angeler (presidente del Club de Golf “La Quinta”), Dña. Enma Villacieros (presidenta de la Real Federación Española de Golf), D. Ángel de la Riva (presidente de la Federación Andaluza de Golf), y el alma del torneo Luis del Olmo, conforman su comité de honor.

En todos sus años de trayectoria, el torneo ha recaudado más de 1,1 millones de euros.

EL TORNEO DE 2007 (2-4 abril)

Luis del Olmo, un año más durante la Semana Santa, y con el pretexto de la práctica del golf, ha organizado lo que se ha convertido en el torneo de golf benéfico que más fondos recauda a nivel nacional, estando entre los primeros a nivel europeo.

Este año, lo recaudado con el torneo y la cena de gala ofrecida el 4 de abril se distribuye entre el Proyecto Hombre y la Fundación Marbella Solidaria, Asprona Bierzo, el colectivo de Alzheimer, Asildem (asociación de esclerosis múltiple), y asociaciones de afectados por Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. La cifra recogida ha llegado a los 150.000 euros (24.957.900 ptas.).

Las instalaciones de “La Quinta” congregaron a cerca de 50 equipos para disputar el torneo, equipos cada uno formado por 4 jugadores, tres de ellos amateurs y uno profesional, todos con su correspondiente licencia federativa en vigor. El torneo se jugó a las dos mejores bolas a 36 hoyos, en dos vueltas, en la modalidad 'stroke-play'. Una larga lista de empresas importantes colaboraron esponsorizando el torneo, o con la aportación de premios.

Caras populares se dieron cita un año más, comprometidos con causas de carácter benéfico: el actor Pepe Sancho, los presentadores Mercedes Milá y Carlos Hirschfield, el torero Pepín Liria, el golfista Manuel Piñero, entre otros.

A la cena de gala asistieron más de 200 comensales, que al finalizar la entrega de premios disfrutaron del humor de los integrantes del “Jardín de los Bonsáis”, que siguen realizando parodias de personajes populares, ahora en Punto Radio.

Fuentes: Marweblla.com-reportajes y Diario Sur (03 abril 2007)

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

Si el tamaño de la página no es de tu agrado puedes cambiarlo pulsando la tecla Ctrl y moviendo la rueda del raton arriba y abajo